Castillo de Medellín

CASTILLO DE MEDELLIN
Segundo día de ruta, en el que visitamos el gran castillo de Medellín , el cual preside desde lo alto del cerro su espectacular puente y anfiteatro romano.
Un lugar precioso y de parada obligatoria si se está en Medellín. A destacarlas increíbles vistas de toda la ciudad.
Toda la información que obtenemos es de la página de la Asociación Histórica Metellinense, que podéis visitar pinchando aquí. Es mucho mas completa y de facil lectura. totalmente recomendable, ya que amplia la información del anfiteatro y la historia de Medellín
Ya en época tartésica, el monarca que rigió Conisturgis debió de establecer su palacio en actual Cerro del Castillo. Es más que probable la fortificación de la Colonia Metellinense, debido a su importancia estratégica.
En cuanto al inicio de su construcción, hay que tener en cuenta lo que recogen las fuentes escritas musulmanas. Ya, en el siglo X, Al-Bakrí habla de un castillo en este emplazamiento, encuadrado en la kura de Mérida; y Al-Idrisi lo vuelve a citar como "... una fortaleza bien poblada". (1)
Una vez reconquistado para los cristianos por Fernando III, la fortificación metellinense experimentó notables modificaciones. Durante la primera mitad del s. XIV es titular del mismo Don D. Juan Alfonso de Alburquerque, a la sazón Señor de Medellín, que fue ayo y valido de Pedro I El Cruel (también había sido valido de su padre Alfonso XI de Castilla). Caído en desgracia D. Juan Alfonso, el rey D. Pedro hizo tomar la Villa y destruir el castillo -en 1354- para vengare de su antiguo preceptor, motivado por la recriminación que éste le hizo en la Junta de Valladolid por el escándalo público que producían su relación con Dª María de Padilla, y la ofensa a su legítima esposa Dª Blanca de Aragón.
En 1373 se reconstruye el castillo por D. Enrique (el Fraticida / el de las Mercedes) para cedérselo a su hermano D. Sancho de Castilla. De esta reconstrucción aparece la imagen actual, con reformas posteriores que sólo han afectado a salas interiores (de administrativo y residencial) y a la barbacana exterior.
Los tiempos de mayor esplendor del castillo ocurrieron durante el Condado de Medellín. Su primer Conde (nombrado en 1445), D. Rodrigo de Portocarrero, casado con Dª Beatriz Pacheco, tuvo como legítimo heredero a su hijo Juan Portocarrero, aunque ella usurpara el título (2). A la muerte de D. Rodrigo, la varonil Condesa, viuda, e hija de Juan Pacheco Marqués de Villena, enemiga de la Reina Católica y partidaria de la Beltraneja, requiere ayuda militar de Portugal con la cual puede hacer frente durante varios meses a las tropas de la Reina de Castilla. Al fin, la victoria de Isabel hizo que este castillo fuera durante estos sucesos, la trinchera defensiva de las huestes portuguesas.
En la segunda mitad del s. XV se añaden algunas troneras, garitas del muro transversal, y algunas otras adiciones como las realizadas ene la puerta occidental. Siendo Conde de Medellín D. Juan Portocarrero (siglo XVI) se realizan reformas en puertas, interiores de las torres y se construye la puerta sur de la barbacana.
El castillo, como todo el patrimonio monumental de la Villa, sufrió especialmente los actos vandálicos cometidos por los franceses, tras la Batalla de Medellín (28/03/1809), hasta su marcha, el 12 de mayo.
Documental divulgativo del castillo
El castillo de Medellín y la configuración del estado señorial.
(1) De los antecedentes musulmanes de la fortaleza se conservan escasos restos: a) de época emiral / califal andalusí ('edicial de época omeya'). (Restos en el frente septentrional de la fortaleza, especialmente en la barbacana que protege la torre norte; b) El valioso el aljibe musulmán (almohade), situado al lado este de la torre del homenaje, así como una alberca, con idénticos fines, situada cerca de torre de planta cuadrangular, situada al N. Se apunta también como almohade, la cimentación cuadrangular sobre la que se apoya la torre occidental del castillo.
(2) La usurpación del título por su madre, Dª Beatriz Pacheco dio origen a la Leyenda del II Conde de Medellín.
![]() IMG_0160 | ![]() IMG_0154 | ![]() IMG_0157 |
---|---|---|
![]() IMG_0147 | ![]() IMG_0143 | ![]() IMG_0122 |
![]() IMG_0116 | ![]() IMG_0111 | ![]() IMG_0442 |
![]() IMG_0441 | ![]() IMG_0439 | ![]() IMG_0438 |
![]() IMG_0424 | ![]() IMG_0429 | ![]() IMG_0419 |
![]() IMG_0416 | ![]() IMG_0407 | ![]() IMG_0405 |
![]() IMG_0392 | ![]() IMG_0373 | ![]() IMG_0390 |
![]() IMG_0384 | ![]() IMG_0372 | ![]() IMG_0371 |
![]() IMG_0369 | ![]() IMG_0367 | ![]() IMG_0365 |
![]() IMG_0357 | ![]() IMG_0364 | ![]() IMG_0358 |
![]() IMG_0353 | ![]() IMG_0352 | ![]() IMG_0351 |
![]() IMG_0343 | ![]() IMG_0347 | ![]() IMG_0338 |
![]() IMG_0334 | ![]() IMG_0333 | ![]() IMG_0320 |
![]() IMG_0328 | ![]() IMG_0314 | ![]() IMG_0317 |
![]() IMG_0312 | ![]() IMG_0304 | ![]() IMG_0311 |
![]() IMG_0300 | ![]() IMG_0294 | ![]() IMG_0297 |
![]() IMG_0289 | ![]() IMG_0288 | ![]() IMG_0286 |
![]() IMG_0278 | ![]() IMG_0284 | ![]() IMG_0274 |
![]() IMG_0273 | ![]() IMG_0267 | ![]() IMG_0266 |
![]() IMG_0265 | ![]() IMG_0258 | ![]() IMG_0261 |
![]() IMG_0240 | ![]() IMG_0252 | ![]() IMG_0235 |
![]() IMG_0221 | ![]() IMG_0207 | ![]() IMG_0202 |
![]() IMG_0200 | ![]() IMG_0196 | ![]() IMG_0189 |
![]() IMG_0190 | ![]() IMG_0161 | ![]() IMG_0162 |
VALORACIÓN PERSONAL
Lugar espectacular y emblemático, con el teatro romano a los pies del castillo. Vistas espectaculares desde la torre del homenaje, sobre todo la vista panorámica del teatro desde arriba y del puente de Medellín sobre el río Guadiana.
Para acceder al castillo hay un camino de piedra con un poco de pendiente. Se puede visitar por dentro, tanto el castillo como el teatro y el museo. La entrada muy económica (2€ cada una).
La guía de la puerta te cuenta un poco la historia y te indica el recorrido a seguir. Se puede visitar el museo, el aljibe, la torre del homenaje, la mazmorra, recorrer la muralla… Está muy bien conservado y cuidado.
Pd: Cuando la chica te diga que a las 2 termina la visita, créela. 5 minutos antes se pone a gritar a pleno pulmón y te espera en la puerta con el bolso al hombro. Y a quien no le haya dado tiempo de salir.... ¡multa al canto!
Un lugar increíble y lleno de historia. Visita obligada.